Gazpacho manchego

En mi juventud viví buenos momentos gracias a mis abuelos, con los que me iba los veranos al pueblo de Riopar (Albacete) a disfrutar de la naturaleza y la comida. Allí empece a disfrutar verdaderamente del buen comer sobre todo teniendo en cuenta la buena materia prima que se puede conseguir por la zona y lo buena cocinera que era, y es, mi abuela.

Entre muchos otros potajes recuerdo particularmente uno con el que disfrutaba mucho y nunca tenía suficiente (he de decir que todos los veranos venía del pueblo con varios kilos de más en mi cuerpo): el gazpacho manchego. A este potaje se le llama galianos en algunas zonas y así es como aparece también en el libro de Don Quijote de la Mancha.

Ingredientes:

La base de este plato es la carne de caza (normalmente se utilizan liebre, perdiz y conejo) y las tortas cenceñas. Estas tortas están elaboradas con pan sin levadura, sólo con harina, agua y sal y posteriormente horneadas. Hoy en día no es complicado encontrarlas en los supermercados, aunque allí las encontraremos en paquete ya troceadas (en el Mercadona venden de la marca El Pastor de la Mancha).

Nosotros cocinamos el gazpacho manchego con las tortas auténticas, sin trocear, traídas de Albacete en nuestra visita a esas tierras.

2 tortas

1 perdiz y 1 liebre (las que utilizamos habían sido cazadas por un compañero de trabajo y despellejadas por mi propio abuelo como un auténtico profesional)

1/4 pollo de corral

tacos de jamón

tomillo

romero

pimienta negra (4/5 granos)

2 dientes de ajo

2 hojas laurel

1 cebolla

3 tomates triturados (o un bote pequeño)

1 vasito de vino blanco

agua

sal

Elaboración:

Troceamos en trozos grandes la liebre, el pollo y la perdiz y los sofreímos a fuego fuerte para que queden dorados por fuera y casi sin hacer por dentro. En una olla grande ponemos la carne, los ajos, el laurel y la pimienta junto a 2 litros de agua y cocinamos a fuego medio. Una vez cocida la carne la sacamos y la deshuesamos, desmenuzándola en pequeños trozos (tamaño dedo meñique aproximadamente) y la dejamos enfriar. El caldo de la cocción lo colamos y reservamos.

Cortamos la cebolla en pequeños trozos y la sofreímos dorándola un poquito; añadimos un poquito de sal, el tomate, el tomillo, el romero y el vino. Dejamos unos minutos y añadimos la carne, mezclando bien todos los ingredientes.

Seguidamente añadimos el caldo de la cocción hasta cubrirlo todo bien (1 dedo por encima aproximadamente) y dejamos unos minutos. Se añaden las tortas troceadas en pedacitos del tamaño de una cuchara. Se cocina todo a fuego medio hasta que las tortas hayan absorbido el caldo. Ha de quedar espeso, pero siempre con algo de caldo.

En el caso de que no sea del agrado la carne de caza se puede realizar la receta únicamente con carne de pollo. El gazpacho manchego sigue quedando igual de suculento. Se recomienda que el pollo sea del bueno porque al final es el que le da el sabor al plato.

Se trata de un potaje diferente; el resultado es una mezcla de pasta y carne mu sabrosa. Hay que probarlo.

8 comentarios:

  1. Nunca había escuchado hablar de este plato, y eso que mis padres son manchegos los dos...

    Tiene una pinta deliciosa, además de ser un plato muy reconfortante!

    Un besito y feliz fin de semana!

    ResponderSuprimir
  2. ¡¡ANDA!! En Úbeda le decimos "andrajos" y es un plato típico también. Esto lo prové en Albacete cuando lo pedí de primer plato creyendo que era Gazpacho Andaluz!! no veas en pleno verano el Gazpacho Manchego la cara que me dejó de sopresa... pero estaba bueniiiisimo. Merecio la pena el error

    ResponderSuprimir
  3. UUmmmmm, rico rico debe de estar este plato. Por cierto mi voto en los premios gastroblogs ya lo tienes. Mucha suerte.
    Un saludo.

    ResponderSuprimir
  4. ¡Qué plato tan rico! Tiene una pinta deliciosa. Además la cocina de los abuelos, cargada siempre de nostalgia, tiene un algo especial que difícilmente se puede comparar con nada. Sabores y olores que nos retrotraen a momentos de felicidad intensa que saboreamos con cada bocado, como si volviéramos atrás en el tiempo. No me extraña que digas que tu abuela es una excelente cocinera (algo que pareces haber heredado) porque la verdad el plato tiene que estar impresionante.

    Un besito,

    Sacer

    ResponderSuprimir
  5. Un gaspacho perfecto, con perdiz y liebre... y luego las hierbas... que rico

    ResponderSuprimir
  6. Lágrimas han saltado de mis ojillos leyendo tu receta, Arantxi. Oleadas de recuerdos de niñez han casi aniquilado mi capacidad de pensar. Hace siglos que no lo comía, pero es uno de eos platos de infancia que hacía mi madre. Guaaaa, se come casi sin darse cuenta, la torta se deshace en la bocs, el jugo se te mete por las papilas...

    Una gran desconocida maravilla

    ResponderSuprimir
  7. Alça, con torta cenceña entera y todo!! Nosotros como viste en nuestro video usamos la torta que ya venden partida.

    Por cierto que la etiqueta del paquete de tortas donde aparece el Quijote, acertadísima. He leído que en efecto se nombran las mismas en el LIBRO.

    :)

    ResponderSuprimir
  8. Me siento muy relacionda con este post. Mi abuelo tambien es d Albacete, concretamente d Fuentealamo y me ponia las botas cuando ibamos en verano! Es un plato fuerte... pero d vez en cuando sienta genial!

    Un besazo

    ResponderSuprimir

Gracias por leernos y dejar tu opinión o comentario.