La Taberna de los Vientos (Riopar, Albacete)

La Taberna de los Vientos
c/ Río Mundo, 11
02450 Riópar (Albacete)
Tel: 967 435 914


Qué bueno es que la gente tenga iniciativa. Qué bueno es que todavía haya gente que quiera conservar viejas costumbres y hábitos gastronómicos. Qué bueno es querer recuperar tradiciones. Qué bueno es que se recuperen lugares recóndidos que den vida a los pueblos.

Así es el restaurante La Taberna de los Vientos de Riópar (Albacete). Nació en el año 2010, ya en crisis, y eso demuestra que no está todo perdido en esta hecatombe que estamos viviendo. Mezclan cocina manchega del lugar con cocina vasca utilizando métodos de hoy y de siempre, como el puchero, y sobre todo elaborados con materia prima propia.



Cuesta un poco encontrarlo, pues se esconde en un rinconcito del pueblo. Pero cuando uno se acerca, ya huele, y es inconfundible saber que allí se cocina y bien. El restaurante no es muy grande, diría que se trata de una casa antigua. Nosotros comimos en la parte de arriba, junto a la leña y con vistas a las montañas.

Lo mejor de los restaurantes de pueblo es que jamás te defrauda el pan. Creo recordar que ya antes de comer, arrasamos con él. Qué tierno, qué corteza, qué miga.. puff.

Pan de pueblo


Tienen una carta muy escueta con entrantes, carnes y pescados. Lo mejor es preguntar por los platos del día y escuchar que tienen olla de riza, migas de pastor, gazpacho manchego, arroz con pollo de corral. Nos quedamos con las ganas de probar ciervo a la reducción de módena con arándanos, el plato que ganó el premio al mejor plato en las Jornadas Gastronómicas Sierra de Segura 2011.

Ensalada crujiente con queso de cabra 

Puchero de gazpacho manchego

Puchero de arroz con pollo de corral

Tarta de la casa con almendras, nueces, crema de queso y mousse de chocolate

Pastel de calabaza

Las infusiones están elaboradas con hierbas aromáticas de la zona.

Chupito de mora, rico-rico.

Precio (2 personas): 31,00€ incluyendo dos bebidas. Un precio más que bueno para lo bien que comimos y lo a gusto que estuvimos. Repetiremos seguro cuando volvamos a Riopar. Aunque aquel día no pedimos vinos, decir que tienen una carta bastante amplia de vinos en comparación a la de platos, ¡a la próxima un vinito!
Ver mapa más grande

Puerta del Arco (Riopar, Albacete)

Restaurante Puerta del Arco
c/ San Vicente, 23
02450 Riopar (Albacete)
Tel: 967 435 049
https://www.puertadelarco.com/

Siempre lo he dicho. Una gran experiencia gastronómica es acercarse a ciertos pueblos escondidos por nuestro país y probar su gastronomía porque es ahí donde uno se da cuenta de que tenemos una gran suerte con nuestra cultura e historia gastronómicas. El pueblo de Riópar, y toda la región de la sierra de Alcaraz y Segura, son un claro ejemplo de ello. Seguramente no sea una zona muy conocida pero eso es lo bueno que tiene, que todavía quedan sitios donde se come como antes, tal cual.

En nuestra anterior visita a este rinconcito de Albacete ya fuimos tentados por algunos de los sugerentes platos de la cocina manchega serrana. Esta vez decidimos acabar de liquidar nuestros pendientes y visitamos dos de los restaurantes del pueblo. El restaurante Puerta del Arco se encuentra en un recinto de casas rurales, tienda y patio dentro del edificio de las Reales Fábricas de Riópar, las primeras que aparecieron en España para la elaboración del latón.


Pero vamos a lo importante, a la comida (todo para dos personas, ¡se nota que íbamos bien predispuestos!):


Ajopringue, elaborado a base de hígado de cerdo y múltiples especias, ¡excelente!

Huevos Puerta del Arco, con patatas, pimientos, secreto ibérico y sofrito de shiitake. Espectaculares!

Gachasmigas, hechas con harina de espelta, con berenjena y panceta. Sencilas y ricas.

Bacalao a la miel (se nos olvidaron de la miel!), aun así, buenísimo

Ragout de ciervo con peras aromatizado con canela, clavo, nuez moscada y tomillo, ¡tiernísimo!

Buñuelo de Elche, con chocolate y natillas. Demasié

Bizcocho de calabaza con moras

Licor "media vida" hecho con orujo blanco, mosto y manzanilla

Precio (2 personas): 46,60€ incluyendo dos cervezas, dos aguas y los cafés. Hay que tener en cuenta la cantidad de platos que nos pedimos. La señora que nos atendió no daba crédito cuando le cantamos todo lo que queríamos pedir y por supuesto que nos subestimó... Eso sí, mucho menos también se puede comer.



Ver mapa más grande

Cabaña Las Lilas (Buenos Aires, Argentina)

Cabaña Las Lilas
A.M. de Justo 516
Puerdo Madero (Buenos Aires)
Tel:  (0) 11 4313 1336

Puerto Madero es uno de los múltiples barrios que conforman la ciudad de Buenos Aires pero se trata quizás del barrio más moderno de entre todos ellos. Su historia no es corta pero la construcción de sus edificios, a excepción de los antiguos depósitos de mercadería, sí que es relativamente reciente. Curioso es que muchas de sus calles toman el nombre de famosas mujeres latinoamericanas. Y es precisamente en Puerto Madero donde se encuentra el Puente de la Mujer de Santiago Calatrava.

Su ubicación, junto al río, y sus numerosas torres hacen de este barrio un buen lugar donde pasear. En nuestra estancia en Buenos Aires tuvimos la ocasión de acudir a esta zona en dos ocasiones, una de día y una de noche; recomendable hacer un paseo nocturno.


Puente de la mujer


Junto al río hay bastantes locales donde comer; nosotros elegimos el restaurante La Cabaña de Las Lilas porque llevábamos referencias sobre ello. Comer en su terraza junto al paseo y a plena luz del día fue un privilegio. Se trata de un restaurante con un local y terraza enormes. Aunque su comida es de primera calidad, nos dio la impresión de que es un local bastante encarado a turistas. 

Lo mejor de este lugar es, sin dudas, su carne. Realmente La Cabaña de Las Lilas se trata originalmente de, como su nombre dice, una cabaña criadero de vacuno. Tienen una larga trayectoria que resumen y detallan muy bien en su página web Cabaña Las Lilas Sangre de Campeones.

Nuestra comida de aquel día:


Bandeja de variado de entrantes que nos trajeron nada más pedir

Servicio de pan, más que excelente

Botella de Norton Malbec

Bife de chorizo con patatas souflées

Ojo de bife con arroz Las Lilas

Matambre tiernizado con patatas fritas

Solomillo de cerdo con patatas souflées y fritas

Detalle que trajeron a las carnes poco hechas y "no hechas"

Petit fours
Excepto el matambre que nos pareció bastante seco en comparación con el que habíamos probado la semana anterior en Siga la Vaca, las demás carnes estuvieron muy bien.

Precio (4 personas): 1076 pesos; sale a  270 pesos por persona, unos 47 euros, incluyendo dos cortados, un té Royal Fruit, dos aguas, dos refrescos y la botella de vino. Una comida, que si bien nos pareció buena, nos resultó más cara que en el resto de locales de carne que probamos por Buenos Aires.

Lo que no nos esperábamos es que nos cobraran a 32 pesos el cubierto; yo entiendo que eso incluye los entremeses que nos trajeron al inicio de la comida pero es algo que yo recomendaría a los restaurantes que preguntaran antes de servirlo y cobrarlo.

Ver mapa más grande

Panadería Rincón del Segura

Panadería Rincón del Segura
02439 Villares 
Elche de la Sierra (Albacete)


En la línea de nuestra visita a la sierra de Alcaraz y Segura, visitamos la panadería Rincón del Segura localizada en Elche de la Sierra (Albacete). Para muchos no os será conocida pero si sois unos locos del pan, como vengo a ser yo últimamente, sí que os sonará el nombre. Sus harinas tienen hasta fans.

Nos presentamos allí una mañana para comprar pan y harinas y acabamos visitando sus instalaciones de la mano de uno de sus empleados. Qué majos, realmente amables. Fue un privilegio poder visitar una panadería de las dimensiones de Rincón del Segura y ver cómo trabajan con un concepto muy parecido al de las antiguas panaderías: con almacén de trigo, molino de piedra y panadería con horno de leña. 

 
 
 
 
 
 

 




Fue un placer poder visitar esta megapanadería. Reparten por toda España así que si véis la etiqueta de Rincón del Seguraya sabréis de dónde sale. Si queréis comprar pan, harinas u otros productos de cultivo ecológico, se puede hacer a través de su página web.

Ojalá muchas panaderías siguieran sus métodos. Ojalá hubiera pan del bueno, del auténtico, como este en todas las panaderías. Ojalá.
Ver mapa más grande

Pizza crujiente con receta Unodedos

Casi cada semana suele caer pizza en casa. Ya expliqué por aquí que la cosa ha ido evolucionando: cada vez somos más manitas con el tema y cada vez nos esforzamos más en hacerlo todo nosotros. El último paso que nos quedaba era fabricarnos nosotros mismos la masa de la pizza y escogí la receta de Pam del blog Uno de Dos, uno de mis blogs favoritos, para estrenarnos con ello.

Aunque más tarde he probado con otras masas, os voy a decir las ventajas que tiene esta receta respecto a las otras: se puede hacer el mismo día que se va a consumir, queda bien crujiente y sólo necesita un par de horas de preparación. 



La única complicación del tema es hacerse con unos paquetitos de harina de maíz y sémola de maíz. ¡Eso es lo más complicado, imaginaos! Lo demás es coser y cantar si seguís los pasos de la receta.

Cuesta un poco de amasar y que coja forma pero el resultado es una masa difícil de romperse a diferencia de la tradicional. Os dejo más abajo la receta pero encontraréis más detalles aquí. El resultado con unas verduras y un poco de queso brie (¡nos encanta el queso brie en la pizza!) fue este:


Masa de pizza (para 2 bases medianas):

300gr de harina de trigo
50gr de sémola de maíz
50gr de harina de maíz amarilla
5gr de levadura fresca
5gr de sal
1 cs de aceite de oliva
agua templada

Mezclamos todas las harinas en un cuenco y le agregamos la levadura fresca desmenuzándola hasta que quede bien desmenuzada entre la harina. Ponemos la sal. Echamos la cucharada de aceite y removemos. Vamos añadiendo el agua templada mientras vamos removiendo hasta que consigamos una masa correosa (flexible, como chicle). En la mesa de trabajo ponemos harina y vamos amasando hasta formar una masa que no quede pegajosa. Hacemos una bola y la dejamos 1,5 horas tapada.

Una vez pasado ese tiempo, sacamos el gas de la bola amasándola un poco más y la dejamos reposar 15min. Después ya podemos darle forma y agregar los ingredientes encima.
A seguir pizzeando!

Pan con masa madre natural



Este fue el resultado de la jornada que pasé en el curso de Introducción al pan con Iban Yarza. Nos llevamos la masa de pan en bolsa de plástico a casa, como si de un pez que fuera a ir a parar a la pecera se tratara, y nosotros mismos, con las indicaciones de nuestro gran gurú del pan, lo horneamos en casa.

Pan 1. Bandeja de cristal para favorecer la humedad del horneado 0.

Señores, como ya me advirtió nuestro queridísimo profe, no se les ocurra meter una fuente de cristal en el horno caliente y echarle después agua fría. Sí, soy ingeniera y conozco las leyes de la física perfectamente, pero aquel día no me dí cuenta de ello hasta que no vi la fuente en pedacitos...

Por suerte, el pan no se rompió. Quedó así de gracioso gracias a los cortes que le hice en la parte superior. Una miga apretada pero con algún que otro alveolo. Corteza dura y bien crujiente. Sabor ácido. Perfecto.

La alcachofa del Prat

Parc Agrari del Baix Llobregat
Masia Can Comas
Camí de la Ribera s/n
08820 El Prat de Llobregat
Tel: 93 378  81 90

En estos tiempos que corren qué bueno es que podamos disfrutar de actividades gratuitas y que además promocionen parte de nuestro entorno. Así que cuando me enteré de que justo al lado de casa, en el Parc Agrari del Baix Llobregat, celebraban unas jornadas abiertas al público para visitar los huertos y promocionar la alcachofa del Prat, no dudé en apuntarnos.

La actividad nos ocupó casi toda una mañana. En el grupo, la mayoría, eran parejas con niños y la verdad es que una muy buena idea para ellos, porque así ven que no todo es ciudad y que lo que llega a sus boquitas sale de algún lado.
 

La primera parte de la visita tuvo lugar entre los huertos donde recibimos explicaciones sobre cuándo y cómo plantar y recoger alcachofas y de los huertos del Parc Agrari en general. Ahora ya sabemos cómo escoger las alcachofas en la frutería y cuáles serán las mejores ;-)

 
 


La segunda parte de la visita transcurrió en un recinto donde nos habíamos preparado una pequeña cata de la alcachofa a cargo de la cocinera Cristina Roig. Fue muy interesante probar la alcachofa cruda, tal cual, y ver que así también se puede comer. Más tarde nos enseñaron a cómo cortarla y un par de recetas para elaborar con ellas: carpaccio de alcachofa al limón y virutas crujientes de alcachofa.
 
 
 
 
 
Merece la pena aprovechar estas ocasiones que nos brindan gratuitamente. Si os interesa, la próxima jornada que van a realizar es sobre las cerezas y será el 2 de Junio. Ya veremos si no nos apuntamos nosotros otra vez ;-)